![](https://morelos.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2022/11/77A358ED-63AB-40B3-9AAE-A461191D5879-107x70.jpeg)
Exitosa celebración del Buen Fin en Xochitepec
MÉXICO, 23 de agosto de 2014.- Con las recientes reformas, planes y proyectos que se han presentado en el país, es importante dar un vistazo a la ingeniería mexicana y la capacidad real que se tiene para enfrentar estos cambios.
En entrevista para El Economista, el presidente de la Unión Mexicana de Asociaciones de Ingeniería, Gustavo Arvizu Lara, nos presenta un panorama de los retos y oportunidades que habrá de enfrentar este sector.
Con la reforma energética publicada el pasado 11 de agosto y el Plan Nacional de Infraestructura anunciado en el mes de abril, se abren grandes oportunidades para los ingenieros mexicanos. Esto significa que va a haber más inversión, más obras y así se tiene la gran ventaja de acceder a nuevas tecnologías con empresas que vendrán a invertir y de esta manera generar más empleos.
“Si bien es cierto que es una oportunidad para el país, también representa un reto, y aquí es donde las universidades, los estudiantes y los mismos profesores deben estar realmente comprometidos y atentos a diseñar caminos que permitan cubrir las necesidades reales. Por ejemplo, todos aquellos jóvenes que se encuentran en un tronco común podrían acercarse a estos espacios de oportunidad y, a su vez, las universidades deben aportar información que dé una idea clara del mercado y sus necesidades”, refirió el también gerente de estudios de ingeniería civil de la Comisión Federal de Electricidad.
Otras demandas serán de ingenieros en ciencias de la tierra y la tendencia a las ingenierías que tienen que ver con la parte ambiental; la ingeniería civil e industrial por su parte tendrá cabida en el Plan Nacional de Infraestructura; en esos rubros contamos con casi 160,000 ingenieros civiles y 250,000 industriales.
Continúa leyendo en: www.eleconomista.com.mx