![](https://morelos.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2022/11/77A358ED-63AB-40B3-9AAE-A461191D5879-107x70.jpeg)
Exitosa celebración del Buen Fin en Xochitepec
CUERNAVACA, Mor. 19 de agosto de 2014.- Entre el avance de la zona urbana y la pérdida de mantos acuíferos, pese a los altos costos de producción y el bajo costo del precio en el mercado, la industria arrocera en Morelos se resiste a morir.
Según datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), de las 15 mil hectáreas de arroz que se cultivaban en Morelos, en los años 80´s y 90´s, hoy en día apenas si quedan mil 500 hectáreas.
Con todo, a decir del titular de la dependencia en Morelos, Rafael Ambriz Cervantes, el agro local seguirá produciendo, uno de los mejores cereales del país; de ahí que el resto es conservar la producción actual, “lo ideal, sería aumentarla”.
A diferencia de otras localidades en el país, como Sinaloa y Campeche, que han optado por cancelar la siembra del cereal; en Morelos, están empeñados en incrementar el número de hectáreas productoras.
Para ello, refirió, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) ha venido apoyándolos con el sistema de siembra directa, mientras que de manera conjunta con el Gobierno del Estado, se ha traído una trasplantadora vietnamita, a fin de disminuir los costos de producción.
“La intención es evitar que las hectáreas destinadas al arroz (unas mil 500), que no se urbanicen y que cuenten con agua suficiente, por eso estamos impulsando la implementación de nuevas.
El Gobierno del Estado de Morelos, ha venido generando apoyos al productor por tonelada producida y el Gobierno Federal, mediante la SAGARPA, refirió Ambriz Cervantes, los incentiva con proyectos de asistencia técnica.
En Morelos, en este año, los productores de arroz morelense, fueron beneficiados mediante el INCA rural por un millón 300 mil pesos.
La producción en el sistema tradicional en Morelos, destacó el funcionario federal, ha caído en comparación a los años 80´s y 90´s, cuando había 15 mil hectáreas, “hoy, únicamente se tienen mil 500 y se están recuperando poco a poco, porque se tenían 900 o hasta milhectáreas, gracias a los altos costos de producción y el bajo costo en el mercado”.
“Si se conservan las mil 500 hectáreas, estamos avanzando y deteniendo la caída… si con la trasplantadora los productores deciden plantar más arroz, estaremos avanzando”, finalizó.