![](https://morelos.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2023/05/IMG_7798-107x70.jpeg)
Abelina López, de vendedora de pan a presidenta municipal de Acapulco
CIUDAD DE MÉXICO., 18 de agosto de 2014.- Los glaciares mexicanos están desapareciendo debido a las condiciones del cambio climático global y las variaciones locales como el fenómeno de “El Niño” y la actividad volcánica del Popocatépetl, advirtió el Centro Nacional de Desastres (Cenapred).
El organismo que cita al doctor Hugo Delgado, investigador del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), detalla que en México, de acuerdo con lo expuesto por el doctor Delgado, sobre el inventario realizado por el profesor José Luis Lorenzo en 1958, había tres glaciares ubicados en los tres picos más altos del país: el Citlaltépetl (Pico de Orizaba), el del Popocatépetl y el del Iztaccíhuatl, de los cuales hoy solo queda el del Citlaltépetl ya que los otros no cumplen con los criterios que definen un glaciar.
“Los glaciares son masas de hielo que poseen un régimen por medio del cual ganan o pierden masa. Para crecer, los glaciares deben tener condiciones climáticas favorables, suficiente precipitación y temperaturas bajas. En caso contrario, los glaciares retroceden”, explicó el doctor Delgado.
Aunado a lo anterior enlistó algunas de las definiciones de glaciar dadas por distintos autores e instituciones y destacó que la más adecuada y la que se ajusta mejor a los estudios desarrollados en el Centro Nacional de Datos de Hielo y Nieve (NSIDC, por sus siglas en inglés).
Según la NSIDC, un glaciar se define como un compuesto de nieve caída que durante muchos años se comprime en grandes masas de hielo, engrosadas con un régimen de alimentación y pérdida. Adicionalmente, son masas de hielo que tienen movimiento. Se forman cuando la nieve se mantiene en un lugar el tiempo suficiente para transformarse en hielo. La alimentación tiene que ver con una precipitación sólida y la pérdida con la fusión natural.
Con información de EL SOL DE MÉXICO