![](https://morelos.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/d4ab3274-f933-46ee-b85d-987614fe4af0-107x70.jpeg)
Pagará Ayuntamiento de Jiutepec deuda por 11 mdp al SAT
AYALA, Mor, 10 de agosto de 2014.- El Ayuntamiento de Ayala, en su plan de Desarrollo Municipal admite que el municipio no cuenta con la vigilancia, cuidado y aplicación de normas correspondientes de la caza inmoderada de especies endémicas de la fauna, tales como la iguana, conejo y armadillo, principalmente, que se lleva a cabo todo el año.
El escrito publicado en el portal oficial reconoce que hay carencia de promoción y difusión de aspectos básicos de educación ambiental que logre el propósito de promover grupos defensores de la naturaleza, haciendo participe al alumnado de los diferentes niveles educativos del municipio, a los padres de familia, autoridades auxiliares, comisariados ejidales, delegados ganaderos, organizaciones, líderes religiosos, entre otros, con lo que contrarrestaría la afectación al medio ambiente.
Señala que la caza furtiva es una actividad arraigada en los pobladores de la región. Las principales presas son los mamíferos silvestres entre los que destacan: el conejo castellano (Sylvilagus floridanus), el conejo de monte (S. canicularius), el venado cola blanca (Odocoileus virginianus) que ya es muy raro en la región, el coatí (Nasua narica), el lince (Lynx rufus), el coyote (Canis latrans), la gallina de monte (Dendrortyx macrouura) y la codorniz (Cyrtonyx montezumae).
“Estas especies, y otras más, se cazan todo el año sin discriminación. En la región existe una veda permanente, pero debido a la falta de vigilancia, la cacería furtiva continúa”, precisa el documento oficial correspondiente a la actual administración que preside José Manuel Tablas Pimentel.
Lo anterior, como objeto de consumo humano y venta, pero además, la fauna también se ve vulnerable a pesticidas.
De acuerdo con el estudio de Alicia Batllori Guerrero, un problema que preocupa en Morelos es la contaminación por pesticidas en los campos agropecuarios del estado que ha afectado al gavilán, la gallareta y el zopilote, entre otras aves.
El estudio afirma que además, las aves migratorias se ven perturbadas en su trayecto al pasar por el estado disminuyendo su cantidad por la destrucción de sus hábitats de anidación y alimentación.
“Al convertirse los suelos para uso agrícola el venado ha ido desapareciendo”; precisa que en el estado existen 90 especies de mamíferos terrestres, de los cuales casi el 50% son murciélagos. Destaca en especial el exterminio del puma, el lince y el jabalí.
El municipio de Ayala tiene casi 80 mil habitantes; su nombre en náhuatl refiere a Mapachtlán que significa lugar donde abundan los mapaches, tiene una extensión territorial de más de 345 mil kilómetros cuadrados, uno de los más grandes de la entidad.