![](https://morelos.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2022/11/77A358ED-63AB-40B3-9AAE-A461191D5879-107x70.jpeg)
Exitosa celebración del Buen Fin en Xochitepec
CIUDAD DE MÉXICO., 25 de julio de 2014.- De acuerdo a la encuesta nacional México y los Retos del Futuro, la población mexicana en un 65 por ciento desearía -una vez retirado- dedicarse a descansar y viajar, y aun cuando un 35 por ciento muestra preocupación por su etapa de jubilación, en la realidad solo el 7 por ciento de los encuestados ahorra de manera formal.
En conferencia de prensa, Víctor Feldmann, director ejecutivo de líneas personales y Eduardo Salim, director de relaciones con Gobierno, ambos de Seguros Monterrey New York Life, presentaron los resultados de la encuesta cuyo objetivo era conocer los hábitos de los mexicanos ante el ahorro y las previsiones hacia el futuro, la cual revela que en un 70 por ciento la población “viven en la inmediatez preocupados en los gastos cotidianos, y consideran como largo plazo -para el ahorro- de uno a cinco años, máximo”.
La encuesta que se aplicó a 600 personas en 9 ciudades del país, se llevó al cabo a través del Centro de Opinión Pública de la Universidad del Valle de México (UVM), y según su directora Mercedes Poiré Romero, arrojó que entre las prioridades para los mexicanos, están cubrir sus gastos corrientes en un 28 por ciento, otro 23 por ciento le preocupa su salud y a un 21 por ciento más le angustia la salud de su familia.
Poiré Romero agregó que pese a que un alto número de los encuestados está consciente de que a futuro deberá contar con un ahorro para su retiro “suficiente” la gran mayoría “no ahorra ni invierte hoy” y otros más “confían en que sus hijos se harán cargo de ellos” y peor aún los solteros, “ni siquiera han pensado que harán en esa etapa de su vida porque consideran que aún falta mucho tiempo”.
De acuerdo, con Victor Feldmann, director ejecutivo de líneas personales, a Seguros Monterrey le interesa conocer los hábitos de los mexicanos ya que pese a que el 78 por ciento de los mexicanos considera importante invertir en un seguro, la penetración del mercado asegurador en el país es mínima.
Apuntó que en relación con el Producto Interno Bruto (PIB) en México se tiene un gran rezago, pues apenas llega al 2 por ciento muy por debajo de países como Inglaterra, donde los seguros significan el 15 por ciento del PIB, o los países Europeos, Estados Unidos, y Canadá que oscilan entre el 8 y 11 por ciento del PIB.
Incluso, explicó Feldmann, que aun en Latinoamérica nuestro país está rezagado, pues en comparación con naciones de economías similares tienen un sector se seguros que abarcan entre el 4 y 6 por ciento. “Así que, si en México en materia de seguros creciéramos el doble o el triple a penas estaríamos alcanzando a los demás países”.
Al respecto, Eduardo Salim, ejecutivo de Seguros Monterrey, aseguró que el problema es que el 70 por ciento de la población “ve sus metas a corto plazo, y no a una década o dos, para poder tener un ahorro considerable que les permita tener una tasa de reemplazo (monto de la pensión con que se retiran las personas) suficiente”.
Feldmann asegura que si una persona de 30 años quisiera tener al final de su vida laboral unos 750 mil pesos, debería estar ahorrando mensualmente mil 400 o mil 500 pesos, hecho que no ocurre. La mayoría de las personas tendrán una pensión de al menos 30 por ciento del último salario cotizado, cifra que afirmó “no será suficiente”.
Y es tal la indiferencia frente al retiro, que al mencionar la palabra “ahorro” del total de los encuestados sólo un 4 por ciento recuerda a las Administradoras de Fondo para el Retiro (Afore) aunque un avance es que 82 por ciento de la muestra señala -en niveles de importancia- en primer lugar a los seguros de vida, seguidos por los de autos, y gastos médicos.
Víctor Feldmann reconoció que se debe seguir trabajando en la cultura de la prevención porque si bien hay avances “todavía falta mucho por hacer”.
Con información de EL SOL DE MÉXICO.