![](https://morelos.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2023/03/0471D953-E141-4F33-8453-5F874E45DE4E-107x70.jpeg)
Cerca de 500 mil estudiantes tendrán vacaciones por Semana Santa
CIUDAD DE MÉXICO., 22 de julio de 2014.-La competencia por un lugar en la educación superior es cada vez más ardua. En la más reciente convocatoria para ingresar a la UNAM, se dio a conocer que el 91.3% de los aplicantes fueron rechazados. Esto quiere decir que de 126 mil 781 aspirantes que presentaron el examen de ingreso, sólo 11 mil 058 fueron seleccionados: lo que significa que 115 mil 723 aspirantes fueron rechazados.
Existen carreras que cada año registran una gran saturación: Comunicación, Arquitectura, Derecho, Medicina, Psicología, son las que más demanda tienen. El porcentaje de desempleo en estas carreras oscila del 5 a 6 por ciento y sus salarios promedios van de los 11 mil a los 13 mil mensuales, con posibilidades de incremento salarial de menos 29.5 por ciento. Pero también hay una oferta de carreras que tienen poca demanda y que, de acuerdo con un estudio del Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO), son las mejor pagadas.
Ingeniería en Minas y Metalurgia, Ingeniería Geomática, Ingeniería Química Metalúrgica, Letras Clásicas, Literatura Portuguesa, y Literatura Moderna Italiana fueron las carreras con menor demanda en 2012, de acuerdo con datos de la UNAM. El número de solicitantes para esas carreras iban de los 16 a los 175.
En contraste, un estudio del IMCO de 2013 indica que las carreras relacionadas con la minería y metalurgia son las mejor pagadas en México pues tienen un salario mensual promedio que va de los 11 mil a los 24 mil pesos. Su tasa de desempleo es de las más bajas a nivel nacional, pues alcanza apenas un 5%. 23 universidades del país ofrecen ingenierías como la de Minas y Metalurgia o Química Metalúrgica y son cursadas por más de 7 mil personas, en su mayoría. Sin embargo, sólo el 30% de los jóvenes se interesa por ellas.
Otro dato revelador es que en el área de humanidades, contrario a lo que podría pensarse, el estudio del IMCO revela que la tasa de desempleo en las carreras de letras es uno de los más bajos del país, con apenas 2.5% de desocupación, y su campo laboral se encuentra sobre todo en la docencia. Aunque el salario que perciben en promedio es de 9 mil 557 pesos mensuales, su ingreso tiene posibilidades de aumento de hasta 54 por ciento.
Con información de TERRA.