![](https://morelos.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2023/05/IMG_7798-107x70.jpeg)
Abelina López, de vendedora de pan a presidenta municipal de Acapulco
CIUDAD DE MÉXICO., 18 de julio de 2014.- Diez estados del sur-sureste del país pondrán en marcha un Plan Regional de Salud Mental, que tendrá entre sus objetivos impulsar con instituciones de salud federales estrategias conjuntas de prevención del suicidio, problema con mayor impacto en la sociedad mexicana.
Para ello, informaron autoridades sanitarias, se gestionará ante el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz y el Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez, la rotación de especialistas del área de psiquiatría comunitaria en los estados de esta región, y ante la Dirección General de Información en Salud, la inclusión de variables de salud mental en este sistema.
Este acuerdo -explicaron- surgió de la Reunión Regional Sur-Sureste de Representantes de Salud Mental, encabezada por Alfonso Cobos Toledo, secretario de Salud de Campeche, donde participaron los delegados de los estados de Yucatán, Tabasco, Quintana Roo, Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Morelos, Puebla y Veracruz.
Como resultado de este encuentro se elaboró un documento de nueve puntos, entre los que destacan implementar un Plan Regional para la Atención de la Salud Mental; conformar un Observatorio Regional de Salud Mental y realizar una campaña regional de prevención del abuso sexual y depresión, dirigida a niños y adolescentes.
Otros de los acuerdos fue conformar los Consejos Estatales de Salud Mental o sus equivalentes en cada entidad federativa; brindar capacitación a medios de comunicación con base a lineamientos de la Organización Mundial de la Salud, en relación con el manejo informativo sobre suicidios, de acuerdo con la Secretaría de Salud (Ssa).
La dependencia dijo que se acordó estandarizar las herramientas de detección para depresión, ansiedad e intento de suicidio y del registro de la información para elaborar mensualmente un boletín epidemiológico del suicidio.
Durante la reunión de especialistas en salud mental, Alfonso Cobos Toledo, secretario de Salud de Campeche, destacó que este tema es prioritario, y por ello, se unen esfuerzos entre las instituciones gubernamentales, privadas y de la sociedad civil en favor de la población que presenta algún trastorno en su salud mental.
“Lo más representativo para nosotros en esta reunión es que nos deja una grata experiencia para conocer cómo trabajan los demás estados en la atención de este problema de salud pública, tenemos ventajas y carencias que debemos de fortalecer con el trabajo en conjunto”, expuso.
Población más afectada
De acuerdo con reportes de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), estados como Campeche, Tabasco, Yucatán y Baja California Sur ocupan los primeros lugares en cuanto a decesos por suicidios, siendo los adolescentes y adultos mayores la población más afectada.
De acuerdo con cifras reveladas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), del año 2000 a 2010 se detectó en nuestro país un incremento de hasta 42% de suicidios, en una población de cinco a 14 años de edad, señalando que tal trastorno es la tercera causa de muerte en México.
Además, reveló que los factores más comunes de suicidio en México son: problemas económicos, depresión, problemas familiares, violencia conyugal y bullying.
Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) reportan que cerca de un millón de personas en todo el orbe se quitan la vida cada año: casi 3 mil al día. Indican que por cada 20 intentos, alguien lo consuma, y advierten que los jóvenes de entre 15 y 24 años son el sector más vulnerable.
El organismo refiere que el suicidio es la segunda causa de muerte en la población mundial de entre 10 y 24 años, y la tercera de los 15 a los 44 años.
Con información de EL UNIVERSAL.