![](https://morelos.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/d4ab3274-f933-46ee-b85d-987614fe4af0-107x70.jpeg)
Pagará Ayuntamiento de Jiutepec deuda por 11 mdp al SAT
CUERNAVACA, Mor., 15 de julio de 2014.- Ante el anuncio del Gobierno del Estado de “limpiar” de asentamientos humanos las zonas ecológicas en Morelos, habitantes de 13 colonias de los límites entre Jiutepec, Cuernavaca y Tepoztlán se declararon en alerta.
Según dio a conocer Balam Maya Fernández, presidente de Ciudadanos por la Justicia, la Democracia y la Transparencia, los habitantes de los predios de esta zona han comenzado a organizarse, no sólo para contrarrestar la inseguridad, sino ante cualquier intento gubernamental de desalojarlos de sus viviendas ubicadas en el área federalizada del Parque Nacional “El Tepozteco”:
“Ellos están planeando autogobernarse y autodefenderse a partir de que el estado no les brinda ninguna garantía, ni les proporciona las condiciones aptas para que la zona sea preservada. Que no sólo se cuiden los mantos freáticos, sino la integridad física de las personas”, denunció el representante social.
Indicó que las colonias que han manifestado sus intenciones de sumarse en este proceso son Tepecolala -centro-, Ampliación CIVAC, Loma Esmeralda, Loma del Pedregal, Valle Alegre, Loma Bonita, Paraje Tetenco, Campos del Pedregal, entre otros, asentadas en más de 400 hectáreas y consolidadas desde hace más de 20 años.
El Parque Nacional “El Tepozteco” corre desde la zona boscosa de Ahuatepec (Cuernavaca), Santa Catarina (Tepoztlán) y recorre la frontera con Jiutepec hasta Acolapa.
“Nadie más que la Semarnat (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales) nos puede dar respuesta sobre la permanencia o desalojo de los asentamientos… el Gobierno del Estado no tiene nada que hacer ahí. En el momento en que la gente del Gobierno del Estado pise la zona para los desalojos, entonces, va a estallar a bomba, no importa que sea una zona de guerra”, sentenció.
Advirtió que más allá de los discursos, si hubiera voluntad por parte del Gobierno del Estado se hubieran puesto en marcha mesas de trabajo con la Comisión Nacional de Áreas Protegidas (CONANP), con la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), la Comisión para la Regularización de la Tenencia de la Tierra (CORETT) o la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu).