![](https://morelos.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2023/05/1ecb6936-5636-41d9-bf29-8bac8e341c67-107x70.jpeg)
Exalcalde de Cuernavaca sale de prisión… para irse a arraigo domiciliario
CD. DE MÉXICO, 14 de julio de 2014.- En lo que va de 2014, se han documentado 157 agresiones contra la prensa mexicana, reveló Iván Alonso, abogado de la organización Artículo 19 México y Centroamérica.
En un foro virtual con motivo de la presentación del informe “Violencia contra periodistas y trabajadores de medios”, de la Relatoría Especializada en Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), señaló que la tendencia a la alza en la violencia destaca desde el inicio de la Administración de Enrique Peña Nieto.
“Ubicamos 157 agresiones contra la prensa, en el cual tenemos registradas un asesinato; 66 agresiones físicas o materiales, que van desde golpes hasta ataques contra material periodístico o instalaciones; 17 acciones legales contra periodistas, y 28 amenazas contra quienes ejercen el periodismo”, aseguró Iván Alonso.
Recordó que el 2013 fue el año más peligroso para la prensa en México, con un total de 330 agresiones.
Asimismo, lamentó que entidades que antes no registraban agresiones, ahora sean de los principales focos de violencia, como es el Distrito Federal, además de que 10 estados continúan con legislaciones que criminalizan el trabajo periodístico.
Omar Rábago, director del Centro de Comunicación Social (Cencos), criticó que el Estado mexicano no haya tenido respuestas contundentes para prevenir y sancionar las agresiones contra la prensa.
Y es que los mecanismos de protección para periodistas, así como las fiscalías especializadas para sancionar las agresiones, son una simulación que siguen promoviendo la impunidad, advirtió.
“Tenemos una fiscalía (Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión) con facultades, pero no cuenta con los recursos económicos ni de personal, ni tampoco cuenta con la capacitación suficiente “, dijo.
Por otra parte, acusó, el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas tampoco cuenta con los recursos económicos, las reglas de operación ni el análisis de riesgo para cumplir sus funciones.
Alberto Nájar, miembro de Periodistas A Pie, consideró que el Estado mexicano ha incurrido en establecer un “manto de silencio” sobre la situación de violencia en el País, invisibilizando las agresiones contra periodistas.
Urge CIDH protocolos de protección
Los Estados necesitan implementar protocolos que prevengan y sancionen las agresiones en contra de periodistas y defensores de Derechos Humanos por parte de servidores públicos, afirmó Catalina Botero, Relatora Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH).
Durante el foro, expuso que en Latinoamérica hacen falta protocolos de actuación de la fuerza pública y cursos de formación en Derechos Humanos que protejan a los periodistas de la violencia del mismo Estado.
Ante representantes de organizaciones sociales de México, Brasil, Argentina, Perú, Honduras y Colombia, sostuvo que el Estado tiene la responsabilidad de proteger, prevenir y sancionar agresiones contra la prensa.
“Lo que se hace cuando se atenta contra un periodista, un defensor de derechos Humanos o un sindicalista, es mandar un mensaje de que hay temas de que no pueden ser tocados, que hay asuntos que no pueden ser comunicados a la opinión pública”, afirmó.
Como parte del informe de la CIDH, también lanzó un llamado para que los Estados instalen fiscalías especializadas para investigar los crímenes contra los periodistas.
En particular sobre la investigación de periodistas asesinados, instó a que los gobiernos ahonden en los trabajos escritos por la víctima para dilucidar si el móvil fue su labor periodística, en lugar de buscar móviles de venganza o riñas.
Por su parte, Carlos Lauría, del Comité para la Proteccion de Periodistas, recordó que México es uno de los países más mortíferos para la prensa, por lo que es fundamental adoptar mecanismos de prevención.
En el foro virtual participaron las organizaciones Fundación para la Libertad de Prensa, Cencos, Artículo 19, Instituto Prensa y Sociedad, Comité por la Libertad de Expresión en Honduras, Comité para la Protección de Periodistas, Cencos, y el Foro de Periodismo Argentino, entre otras.
Con información de Reforma