![](https://morelos.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2023/05/1ecb6936-5636-41d9-bf29-8bac8e341c67-107x70.jpeg)
Exalcalde de Cuernavaca sale de prisión… para irse a arraigo domiciliario
CUAUTLA, Mor., 14 de julio de 2014.- El panorama rumbo a las elecciones del 2015 es desolador para los pueblos indígenas, así lo consideró Guillermo Hernández Chapa, dirigente de la Coordinadora de Grupos Culturales, Indígenas y Populares (CGCIP) de Morelos.
Señaló que el escenario político no vislumbra ningún cambio para las comunidades:
“No hay cambio para los pueblos, ya nos anunciaron que nuevos partidos políticos recibirán una millonada, Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Encuentro Social (PES) y Humanista (PH), más de 6 millones de pesos al mes, que implica que van a empezar a repartir pero que no va a ser parte de los pueblos, de las comunidades, de las organizaciones.
“La militancia de los partidos va a ser la misma que otros han tenido, mientras las instituciones plantean que tener más partidos es democracia, en las comunidades hablamos de consensos”, señaló al puntualizar en la desconfianza que se permea entre los pueblos hacia los partidos políticos.
A su vez, expuso que la propuesta que el Poder Ejecutivo Estatal ha manejado sobre la intención de municipalizar a tres de cinco pueblos indígenas no ha sido consensada completamente al interior de las comunidades. Se trata de “activistas políticos o miembros de los partidos políticos de esas comunidades las que andan promoviendo la municipalización y bajo el orden de la vieja política de integración nacional”.
De acuerdo con la CGCIP, la propuesta de los grupos indígenas es el reconocimiento de los usos y costumbres de las comunidades como un cuarto orden de gobierno que refiere al reconocimiento de las autoridades locales, no solo como auxiliares, sino como sujetos de derecho en las comunidades y que bien, tienen la capacidad de administrar sus propios recursos.
“El resultado sería contraproducente porque las comunidades no estarían reglamentados por las asambleas sino por los partidos políticos y esto no registra un avance sino más bien un retroceso a la vieja política indigenista”, señaló Hernández Chapa.
Precisó que la reforma a la Ley Orgánica Municipal que se hizo en el 2003 permite y obliga la creación de una Comisión de Asuntos Indígenas en ayuntamientos que “se convierte en otro espacio de negociación de los partidos políticos pero no de la participación de las comunidades en la administración municipal. Hay una violación sistemática, una ignorancia sistemática de la ley que el mismo gobierno ha aplicado”.
Xoxocotla, Coatetelco, Chalcatzingo, Hueyapan y Tetelcingo son las propuestas del Gobernador.
Lo anterior lo declaró en el marco del Primer Seminario “Transformando Nuestra Realidad” que organizaciones populares iniciaron este fin de semana para abordar temas de interés mutuo con el fin de generar espacio de experiencias y saberes en temas de medio ambiente, territorio, seguridad socias y los “nuevos ciudadanos que requiere la nueva patria”.
Además, precisó que las comunidades están ocupadas en “reconstruir el tejido social de los pueblos en aras de sus estructuras”.