![](https://morelos.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2023/05/IMG_7798-107x70.jpeg)
Abelina López, de vendedora de pan a presidenta municipal de Acapulco
CD. DE MÉXICO, México, 10 de julio de 2014.– Tras la aprobación de las leyes secundarias en materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión en la Cámara de Diputados, especialistas y activistas advirtieron que las autoridades tienen un doble discurso, pues con instancias internacionales –como la Organización de las Naciones Unidas (ONU)– firman acuerdos de libertad en Internet, pero las leyes que aprueban son lo opuesto y dan pie al “espionaje” indiscriminado de las autoridades.
Jesús Robles Maloof, integrante del Colectivo MX, dijo que desde el principio de las discusiones “hemos sostenido que este modelo de ley representa dos pilares: por un lado, la entrega del interés público a las grandes corporaciones y, por el otro, el establecimiento de un sistema de control, de espionaje y vigilancia de la ciudadanía”.
El también abogado aseguró que el capítulo de la ley donde se pide la intervención de la justicia “tiene muchos problemas porque establece un conjunto de poderes de intervención y autorización judicial y sin ningún otro mecanismo de control interno ni rendición de cuentas. No hay un control de las actividades de los funcionarios y tampoco tienen la obligación de rendir cuentas a posteriori“.
Además aseguró que los legisladores firman contradicciones, pues en abril pasado México signó una recomendación de Freedom Online Coalition donde se promueve la libertad de Internet. Sin embargo, “los puntos de estas recomendaciones son totalmente contradictorios a lo que se estaba promoviendo en el Congreso y a lo que finalmente aprobó”.
Hace un par de semanas, Robles Maloof informó de la firma de una declaración de la ONU sobre la importancia de Internet. Y ahora recordó que “si uno revisa las instrucciones contenidas [por la ONU] son contradictorias con lo que aprueba. Básicamente están engañando a la comunidad internacional que, en poco tiempo, se dará cuenta de este doble discurso”.
En el mismo tono, Alberto Escorcia, integrante del colectivo YoSoyRed, explicó que lo más grave es el monitoreo constante. “Ahora pueden de manera arbitraria en todo momento acceder no sólo nuestras conversaciones sino nuestros datos de ubicación; es decir, pueden elaborar perfiles de qué nos gusta, dónde estamos, qué actividades desempeñamos, lo cual viola el derecho a la privacidad”, destacó.
Dijo que con el monitoreo las autoridades podrían detener a activistas antes de realizar una protesta porque “detectaron que una persona anda buscando ciertos datos en la Red, tiene ciertos patrones de comportamiento, asiste a ciertas reuniones”. Agregó que con una orden judicial, la Secretaría de Gobernación (Segob) podría comenzar a realizar detenciones preventivas.
Por su parte, la organización Artículo 19 advirtió que los legisladores “aprobaron y avalaron una ley que viola los derechos a la libertad de expresión y la privacidad”, además de que es “contraria a los principios de pluralidad y diversidad en los medios de comunicación”.
La organización que se encarga de defender la libertad de expresión criticó que los legisladores no abonaron a “una discusión franca, transparente, donde se pusiera por encima el interés general” y que “el debate parlamentario en ambas cámaras estuvo claramente ausente”.
Con información de Sin Embargo