![](https://morelos.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2023/05/1ecb6936-5636-41d9-bf29-8bac8e341c67-107x70.jpeg)
Exalcalde de Cuernavaca sale de prisión… para irse a arraigo domiciliario
CUERNAVACA, Mor., 7 de julio de 2014.- El número de comunidades que han optado por autoprotegerse y crear grupos de civiles para atenuar el delito en sus regiones va en aumento debido al crecimiento de delitos que las autoridades “no ven”, aseguró el dirigente de la Unión y Fuerza Indígena y Campesina A.C., Florencio Ixpango Merino.
“No son policías como tal, son voluntarios que hacen labores de policía civil. No están armados, pero están en su derecho de hacerlo”, aseguró Ixpango quien destacó que en comunidades como Huazulco, Tetela del Volcán, Ocuituco, Temoac o Tetelcingo, estos grupos son una realidad, incluso el gobierno les ha otorgado hasta radios como son los llamados grupo “Relámpago”, en la zona nororiente del estado.
En tanto, las autoridades insisten en que sólo la policía de la Comisión Estatal de Seguridad (CES) es la única encargada de vigilar las comunidades y detener criminales, los grupos de autodefensa en la entidad continúan generándose en virtud de la libre autodeterminación de los pueblos, pero también, como derivación de que los delitos en las comunidades, en los pueblos y en general, al interior de los municipios, son una realidad cotidiana, afirmó el líder agrario.
Ixpango Merino, aseguró que la región oriente de Morelos es la zona donde estos grupos se han formado con mayor rapidez, y “continúan a la alza”, debido a las condiciones de inseguridad que prevalecen, donde los campesinos ya no sólo son afectados por la extorsión y el secuestro, sino también son impactados por el robo de sus insumos, de sus cosechas, incluso de su material de trabajo, como tractores.
“Hay grandes problemas… (en las comunidades) problemas de inseguridad, que el estado, que el gobierno no ve: robo a mano armada, (robo) a nuestras cosechas, a nuestros tractores, las extorsiones y los secuestros van en aumento (…) que no se satanicen a los autodefensas, que el gobierno no se sienta dueño de la verdad absoluta… creen que la ciudad es el estado… les hacemos este llamado (a no satanizar) pero vemos que es algo difícil de cumplir”, subrayó.
Así mismo, relató que cada una de las comunidades que ha logrado afianzar un grupo civil que cuida a la comunidad, se ha logrado una organización, y puso como ejemplo al grupo de vigilancia de Huazulco, que hace ‘rondines’ por las noches y está confirmado por 40 lugareños.