![](https://morelos.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/d4ab3274-f933-46ee-b85d-987614fe4af0-107x70.jpeg)
Pagará Ayuntamiento de Jiutepec deuda por 11 mdp al SAT
CUAUTLA, Mor., 27 de junio de 2014.- Barzón Morelos se pronunció porque las autoridades coincidan en torno a las propuestas de ley que por un lado pide protección de la producción del campo y, por otro, se pone en riesgo la propiedad de la tierra, así lo consideró el presidente de esta organización campesina, David Padilla Marín, al destacar la protesta que productores de alimentos han levantado en contra de la reforma energética que, aseguran, promueve la expropiación de tierras de alto cultivo.
“Si se aplica la ley de reforma de hidrocarburos del PRI, PAN y Verde Ecologista, se darán muchos riesgos en el campo por pérdida de la tierra a causa de la ley. No podemos estar luchando por la nueva ley para el campo, a favor de la protección de la producción y, por otro lado, buscar aprobar otra ley que pone en riesgo la propiedad de la tierra, donde estarían inmersos pueblos indígenas, ejidos a consideración de lo que proponga el empresario. Esto quiere decir que esta ley apoya al menor y afecta al mayor, es decir, va a apoyar al empresario y va a afectar a la población”, precisó.
En entrevista, recordó la movilización nacional campesina que se concentró en la ciudad de México el pasado 23 de junio, donde se denunció que el plan nacional de desarrollo no prevé el beneficio para el sector más vulnerable del campo. Estableció que campesinos que cuentan con menos de una hectárea y hasta tres –hectáreas- no son susceptibles de formar parte de los beneficios del Programa Especial Concurrente (PEC) ni de poder recibir créditos a través del banco porque no son candidatos a crédito, por lo que las organizaciones buscan que los productores en estas condiciones sean considerados dentro de la ley.
Padilla Marín insistió en que el Gobierno federal, a través de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), no ha permitido el acceso de propuestas del sector campesino en la Cruzada Nacional contra el Hambre, delegando la apertura a empresas de alimentos de bajo valor nutricional. “Tenemos el interés de que el proyecto de propuestas del campo sea considerado en la Cruzada Nacional contra el Hambre, Sedesol sólo hace acuerdos con las empresas, lo ideal sería que el estado se convierta en el instrumento regulador de precios y, si logramos esta propuesta, sería fantástico porque nos convertiríamos en el sistema regulador de precios y evitaría lo que pasó con el sorgo el año pasado”.
Abundó que el sorgo es carne, uno de los productos principales de la región oriente y una opción que debe tomarse en cuenta en caso de que este programa –Cruzada Nacional contra el Hambre- sea una “realidad, es un momento oportuno para que la Sagarpa, la Secretaría de Economía, no considere solamente a los productores organizados sino también a los campesinos que tienen la posibilidad de comercializar sus productos directos, que sea el estado a través de empresas del gobierno como Liconsa quien regule el precio. Es toda una problemática que tratamos de encauzar para proteger al Estado mexicano”, concluyó.