![](https://morelos.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2022/11/77A358ED-63AB-40B3-9AAE-A461191D5879-107x70.jpeg)
Exitosa celebración del Buen Fin en Xochitepec
MÉXICO, DF, 13 de junio de 2014.- La Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) cuenta desde hace años con una lista de proveedores pequeños y medianos que son confiables y podrían trabajar de la mano con Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), pero la lentitud en la ejecución de los proyectos y el alto costo del financiamiento en México no ha permitido su crecimiento, lo que los podría dejar fuera de los beneficios de la reforma energética, sostuvo Gilberto Ortiz, presidente de la comisión de energéticos del organismo empresarial, informó La Jornada.
En entrevista, el dirigente consideró que si realmente se busca beneficiar a los pequeños y medianos empresarios del país con la reforma energética, primero es necesario trabajar con urgencia en el fortalecimiento de los proveedores nacionales, de lo contrario se corre el riesgo de que los beneficios se queden en las grandes empresas de siempre y en los proveedores extranjeros.
Ortiz señaló que la lista de proveedores nacionales se realizó desde 2002, cuando se autorizó la reconfiguración de la refinería de Pemex en Minatitlán, Veracruz, pero lamentó que el proyecto no tuvo los efectos esperados por una serie de retrasos en la obra y al final fueron las grandes empresas las que obtuvieron los contratos mayores, mientras que las pequeñas y medianas industrias volvieron a quedar como subcontratistas.
Por ello consideró que lo fundamental ahora que se está discutiendo cuál va a ser la manera de que los beneficios de la reforma energética lleguen a la industria nacional es que haya voluntad política para apoyar la integración nacional con que se va a trabajar con las empresas del Estado.
Puntualizó que hasta ahora los apoyos a las pequeñas y medianas empresas a través del Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem) han fluido muy lentamente y tales empresas no han logrado “bajar” los recursos.
Señaló que si bien se ha logrado que en la Ley de Hidrocarburos se haya aumentado de 25 a 35 por ciento el grado de contenido nacional se debe trabajar en el fortalecimiento de los empresarios nacionales para garantizar que estén en condiciones de cumplir con los requerimientos de las nuevas inversiones que se detonarán con las modificaciones al sector energéticos.
“Para que las empresas realmente estemos a la altura de los requerimientos, como tener la garantía de que vamos a entregar con calidad, con precio adecuado y tiempos de entrega acordes con los programas, es necesario que haya mayor financiamiento, capacitación y desarrollo”, señaló el directivo.
Sostuvo que el principal factor de desventaja del sector industrial nacional es el alto costo de financiamiento en México, comparado con sus principales competidores, además de que persiste la burocracia bancaria y una serie de requisitos que hacen que los créditos fluyan lentamente.
“Hay que abordar eso para que el país sea mas competitivo”, comentó Ortiz.
Insistió en que de nada sirve poner un contenido mínimo nacional si gran parte del mismo proviene de importaciones, para lo cual se debe fortalecer a los proveedores de bienes de capital como es el caso de los fabricantes de torres de destilación, bombas, calderas, etcétera, sector que actualmente está “de capa caída” siendo que es el corazón de las fabricas y de toda la producción.