![](https://morelos.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2022/11/77A358ED-63AB-40B3-9AAE-A461191D5879-107x70.jpeg)
Exitosa celebración del Buen Fin en Xochitepec
AYALA, Mor. 30 de mayo de 2014.- Un promedio de mil 500 hectáreas de agave de Morelos esperan ser reactivadas en un segundo respiro tras los obstáculos que productores encontraron al tratar de comercializar la cosecha impulsada a través de un proyecto hace cerca de 15 años y que, visualizaba todo un proceso agroindustrial de un cultivo que encontró tierras fértiles en Morelos así como campesinos entusiasmados en explorar nuevas rutas de siembra, industria y comercialización; así lo señaló Rafael Castillo Quintero, productor agavero en Ayala quien agregó que lo que se pretende es fortalecer el sistema agave que en años anteriores se plantó con la intensión de introducirse al Consejo Regulador del Tequila.
Existen en el estado más de 500 agaveros y 70 organizaciones de sociedades productoras rurales que no funcionan por falta de recursos. El productor, de origen jaliciense, aseguró que en Morelos se cosechan “mejores agaves que en la región con denominación de origen”; invitado por Roberto Osorio Miranda, Presidente de la Unión Agroindustrial de Productores de Agave en Morelos para conocer la problemática en el estado, concluyó que puede demostrarse que la producción de agave no es necesariamente de Jalisco, pues en Morelos, la tierra es fértil para el agave, como asegura Castillo Quintero.
“Lo que queremos es que el productor vea el agave como un cultivo rentable para mantenerse, es lamentable que nos hayamos encontrado con la sorpresa de que los cultivos están olvidados, hectáreas que fueron quemadas para voltear la tierra y cambiar de siembra, tenemos mucho trabajo, estamos en la etapa de que hay plantaciones maduras que ya no están enfermas, la sobreproducción de agave maduro ya pasó”, subrayó.
Tras los proyectos que se impulsaron en el año 1998 en Morelos, no había mercado para el producto y permanecen, en la zona oriente, una destiladora en Ayala y otra más en Tenango, detenidas; sin embargo también contemplan introducirse en la producción de inulina de agave la cual es un polisacárido que puede ser utilizado como edulcorante en los alimentos y bebidas no alcohólicas como opción para personas diabéticas; así también la producción de jarabe de agave, “nosotros estamos con industriales de Jalisco para apoyar la comercialización en Morelos y que las industrias vuelvan a trabajar, la mayoría está parada por falta de recursos, queremos unirnos con los estados que aun no están en denominación de origen para sacar un producto, como lo es Querétaro, Puebla, Tlaxcala y la parte costera de Jalisco.”
Son tres variedades las que se cultivan en Morelos: el agave azul, el criollo y el espadín. El productor agavero concluyó que ya se gestiona el apoyo para tecnificar las tierras, que se pretenden sean de monocultivo; y sugirió separar acciones de siembra, industria y comercialización para evolucionar la producción de agave en Morelos y evitar vicios con intermediarios, impactar el sistema y apoyar a los industriales en un precio justo con el fin de que recuperen los costos operativos para que sea rentable.
En el año del 2008, con el programa Alcafin (Alianza para el Campo en Financiamiento) más de dos centenares de productores de agave en Morelos trabajaron la producción de miel de agave y fueron más de 12 toneladas de producción en la primera remesa que empezaron a comercializarse en la entidad, a un costo accesible en presentación de 300 gramos y que elaboró Agroindustrias Mexicanas del Agave, ubicada en Jantetelco. El proyecto inició con un 10% con pagos a tasa preferencial, todo coordinado a través del Consejo Estatal de Agave aglutinando a 12 sociedades de producción en 9 municipios del Estado de Morelos. Siendo Senador por Morelos, Graco Ramírez, en el año 2012, once destiladoras de agave lograron apoyos con la intensión de ofertar 20 mil litros de agave puro producido en Morelos.
En próximos días recibirán un paquete de apoyo por parte de las instancias de SAGARPA y la Secretaría de Desarrollo Agropecuario para material vegetativo, en la región oriente Tepalcingo, la comunidad de Quebrantadero y el Municipio de Ayala participarán en este proyecto para reconocer el Sistema Producto Agave.