
Celebrará Día de las Madres con 54 mdp al ganar Revancha de Melate
CUERNAVACA, Mor. 16 de mayo de 2014.- En México de 1995 al 2013 se registraron 887 homicidios por homofobia, reveló el reciente informe de la Comisión Ciudadana contra los Crímenes de Odio por Homofobia el cual considera que esta es la expresión más extrema del prejuicio contra lesbianas, gays, bisexuales, travestis, transgéneros y transexuales, informó Milenio.
El documento, dado a conocer por el Día Nacional de Lucha contra la Homofobia señala que la mayor cantidad de estos asesinatos son en contra de hombres (700); seguido por integrantes de la comunidad trans (travestis, transgénero y transexuales) con 181 casos reportados, y mujeres (6).
Los asesinatos contra mujeres lesbianas están sobreportados debido a que los medios no las identifican como tales y pueden pasar como feminicidios. “Aunque es un hecho que los crímenes motivados por el perjuicio homofóbico afectan más a hombres y a personas trans”.
Alejandro Gabriel Flores Medel, realizó la investigación y monitoreo medios de comunicación de 16 estados, mostró que la entidad donde mayor número de casos se presentaron fue el Distrito Federal con 168; continúa el Estado de México (98); Nuevo León (67); Michoacán (58); Jalisco (56); Yucatán (52); Veracruz (45); Chihuahua (36); Puebla (36); Tabasco (33); Guerrero (31); Baja California (26); Quintana Roo (26), y Chiapas (24).
La mayor parte de las víctimas van de los 18 a los 39 años con 379 casos, el siguiente grupo es el de personas de entre 40 y 49 años (128); 50 a 59 años (79); 60 en adelante (54); menores de edad (28), y en 229 casos no se encontró el dato de la edad de la víctima.
Y es en el domicilio donde se registra el mayor número de asesinatos (365 ocasiones) y la vía pública (207) fueron los lugares donde se encontró el cuerpo de las víctimas con mayor frecuencia. Otro sitio común fueron hoteles o moteles (61); baldíos (55); el campo (50); lugar de trabajo (40); canales o ríos (26); vehículo (20), y en otros 20 casos se desconoce el lugar exacto donde se cometió el homicidio.
Las agresiones sufridas por las víctimas principalmente fueron con arma blanca (340); seguidos de los golpes (180); el bloqueo de la respiración (166); arma de fuego (110); ataque con objetos contundentes (31); atropellado (12); torturado (7); descuartizado (5); calcinado (3); envenenado (2); abuso sexual (1); en descomposición (1), y en 29 casos, no hubo datos al respecto.
En 1995 se habían recabado 49 casos, para 1996. 40); 1997, 39; 1998, 33; 1999, 17; 2000, 30; 2001, 35; 2002, 37; 2003, 28; 2004, 37; 2008, 56; 2009, 48; 2010, 45; 2011; 83; 2012, 97, y 2013, 63.
Al respecto, Alejandro Brito Lemus, director de la organización civil Letra S, que ha elaborado este informe desde hace 19 años, comentó que el registro muestra un aumento de casos desde 2005 a la fecha, lo cual podría interpretarse como consecuencia de una mayor visibilidad de las expresiones lésbico, gay, bisexual, transexual, travesti, transgénero e intersexual.
Sobre el reconocimiento por parte del gobierno federal del 17 de mayo como Día Nacional de Lucha contra la Homofobia, Brito Lemus comentó que es el inicio de un llamado de atención para que las instituciones hagan algo y tomen en cuenta la gravedad de la situación. Y lamentó que ninguna institución, sobretodo la Procuraduría General de la República, tenga este registro de los asesinatos, consideró que mientras no exista a nivel oficial, las organizaciones civiles tendrán que seguir elaborándolo hasta que las instituciones asuman su responsabilidad.