![](https://morelos.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2023/05/IMG_7798-107x70.jpeg)
Abelina López, de vendedora de pan a presidenta municipal de Acapulco
MÉXICO, DF, 15 de mayo de 2014.- El diario Milenio informó que el Instituto Mexicano de la Competitividad (Imco) reveló que en México existen 70 maestros que ganan más de 193 mil pesos, salario mayor al del presidente Enrique Peña Nieto.
Incluso identificó a un maestro del estado de Oaxaca, “A. Ramírez Z.”, quien registró un sueldo mensual superior a los 600 mil pesos, con lo que es el que más gana en todo el país.
“Solo 25 de ellos trabajan directamente en escuelas; de ellos, unicamente cuatro laboran en alguna escuela que aparece catalogada como “excelente” y dos en alguna catalogada como “bien”. El resto se encuentran reprobadas o pasan de panzazo”, explicó Alexandra Zapata, coordinadora del proyecto Mejora tu Escuela del Imco.
En el estudio llamado Mapa del magisterio de educación básica en México, uno de los casos que más llamó la atención es en Hidalgo, donde se detectó un grupo que denominaron Los Lupitos, del que registraron mil 440 maestros con fecha de nacimiento del 12 de diciembre de 1912. En ellos se destinan 31 millones de pesos al trimestre.
“Podrían ser aviadores, no les queremos llamar así, probablemente no existen. Creemos que hay alguien del estado o del sindicato detrás, metiéndose a la bolsa esas cifras, a menos de que (Los Lupitos) hayan encontrado la fuente de la juventud”, expresó.
El Imco señaló también que el sueldo promedio de los maestros es de 25 mil pesos al mes. El universo analizado es de nóminas que se pagan con recursos del Fondo de Educación Básica del gobierno federal.
Además detectó a 91 mil 129 profesores que pudieran estar entre el 10 por ciento de los hogares más ricos de México con un ingreso de 44 mil pesos, y más de 7 mil docentes con un rango de edad entre 26 y 91 años que ganan más de 100 mil pesos.
“Lo que se tiene que hacer es poner orden en la nómina del magisterio de la educación básica y se empiecen a tomar decisiones; si el sindicato no puede ayudar al gobierno a saber qué está pasando, no debería ponerse en una posición de negociar sueldos”, consideró Zapata.
“Ser maestro sindicalizado es lo mejor que se puede ser en este país evidentemente, Es más rentable que cualquier profesión, ingenierías, esto es ya la lotería de los profesionistas en México”, añadió.
En cuanto a los planteles educativos, el Imco registró mil 906 “escuelas fantasma” que tienen destinados recursos pero no existen en el censo. En ellas, la nómina mensual asciende a más de 343 millones de pesos.
En materia de infraestructura encontraron que existen 536 telesecundarias que operan sin servicio de energía eléctrica, “lo que se traduce en mil 436 profesores que trabajan en escuelas en donde no pueden operar su principal herramienta de trabajo”
De la misma manera, en el país hay 93 escuelas que tampoco tienen luz y que están inscritas al programa “Habilidades digitales para todos” que tiene entre sus objetivos equipar las aulas con tecnologías de la información y comunicación.
Aclara Oaxaca
El Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (Ieepo) negó que el profesor Adolfo Ramírez Zenteno perciba un salario mensual de 600 mil pesos.
En un comunicado, el Ieepo aclaró que el maestro tiene la categoría E7215 que denomina al “profesor investigador B” desde marzo del año 2000.
El escrito detalla que la alta del profesor ante la SEP data del 1 de junio de 1978, por lo que de acuerdo con su categoría, sin considerar su antigüedad, le corresponde un salario de 45 mil 475 pesos.
El Ieepo detalló que actualmente existen en la nómina de la SEP seis trabajadores con la misma categoría y el mismo ingreso.
Padres piden inclusion
-La Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF) presentó un documento en el cual propone seis puntos para que sean integrados al nuevo modelo aprobado recientemente en la reforma educativa.
-Las iniciativas proponen una inclusión de los padres de familia en las acciones que lleve a cabo cada escuela o colegio.
-La propuesta, afirmó la UNPF en un comunicado de prensa, responde a la crisis de la educación en México.