![](https://morelos.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2023/05/1ecb6936-5636-41d9-bf29-8bac8e341c67-107x70.jpeg)
Exalcalde de Cuernavaca sale de prisión… para irse a arraigo domiciliario
CUERNAVACA, Mor., 3 de mayo de 2014.- Las “decenas de miles de casos” de abusos sexuales y de pederastia de clérigos contra menores en el mundo, pudieran ser sancionados en breve por un Tribunal Internacional, independiente de las acciones específicas que tengan que tomar las autoridades judiciales de los diferentes países, dio a conocer Alberto Athié Gallo, presidente de la Fundación Flor y Canto.
Durante el Foro Panorama de los Derechos Humanos en México: Tribunal Permanente de los Pueblos, el otrora secretario de la Comisión de Pastoral Social de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), adelantó que buscarán que estos casos sean llevados a otras instancias, para sancionar adecuadamente a quienes son prueba “de la perversión absoluta del sentido religioso”.
Quien impulsara la apertura de un proceso ante la Santa Sede para sancionar a los responsables de al menos ocho de jóvenes abusados por clérigos, entre 1994 y el 2000, lamentó que la de la Iglesia católica sea “una política fallida en materia de atención y protección a niñas y niños en el mundo, y en esta política fallida está Juan Pablo II, Benedito XVI y ahora Francisco, si no cambia”.
Criticó el “procedimiento sistemático de encubrimiento y de protección” a los clérigos que abusan en contra de los menores, que es “una contradicción con el Evangelio, la dignidad y los derechos de las personas y ponen en cuestión la naturaleza misma de la visión de la Iglesia en el mundo y el papel de sus autoridades”.
El informe de la ONU
Recordó que en el 2014 se presentó un informe del Comité de los Derecho de los Niños en la ONU, que abrió la investigación de “decenas de miles de casos” en el mundo de abusos de clérigos contra menores, revisando procesos judiciales e informes de los países.
El comité “lamenta que la mayoría de las recomendaciones emitidas desde 1995, no se hayan aplicado responsablemente, y manifiesta su profunda preocupación por los abusos sexuales de niños, cometidos por miembros de la Iglesia católica que corresponde a la Santa Sede, en decenas de miles de casos en el mundo.
Es decir, “que, a partir de 1995, la política de Estado de la Iglesia católica está reprobada por el Comité de los Derechos de los Niños de la ONU. Se trata de una política fallida en materia de atención y protección a niñas y niños en el mundo”, señaló.
Juan Pablo, responsable
Ante la canonización de Juan Pablo II, Alberto Athié Gallo, presidente de la Fundación Flor y Canto, consideró que más que debatir si existieron o no estos casos –que serán juzgados por Tribunales Internacionales–, resulta relevante reconocer el grado de omisión o negligencia que el ahora “Santo de los Jóvenes” tuvo al respecto.
Si los conoció o no (los casos de pederastia) el papa Juan Pablo II, esto es irrevelante, pero es relevante porque el Papa debe de conocer de estos casos de abuso de los niños. No es si le dijeron o no… Es que debe de conocerlos; si no lo hizo, es negligente como autoridad, y si encubrió alguno no solo es negligente, si no responsable directo de la protección de los mismos”, dijo.
Refirió que tras la canonización –que implica el dogma de la infabilidad–, hay dos veredictos en conflicto; de que es un hombre santo que no tuvo nada que ver con la pederastia y lo otro, que supo, pero no hizo nada; a lo que cuestionó “¿cómo es posible que un responsable de Estado o de una Iglesia, que se enteró al final, no pidió que algo se hiciera frente algo tan grave?”
“¿Qué le va a decir a los jóvenes de los que es hoy Patrón Juan Pablo II? Que el mundo malvado y perverso que siempre conspira en contra de la Santa Madre Iglesia, le inventó un delito a Juan Pablo II y que por eso les toca seguir las huellas de Cristo Sufriente… ¿Qué le van a decir a los jóvenes que cada vez son más críticos?, ¿Qué va a decir el Papa cuando visite a las Naciones Unidas? Sus informes son pésimos, nosotros siempre hacemos las cosas muy bien, así que métanse sus análisis por el… nosotros estamos muy bien”.
Citó que uno de los primeros obispos que conocieron del caso Maciel fue Sergio Méndez Arceo, Sagrada Congregación de Religiosos; forma parte de 212 documentos que evidencian, desde los años 40, el caso de Marcial Maciel como pederasta, drogadicto y manipulador del poder para protegerse.Hay más de 600 páginas acreditando esta situación.
En la carta emitida el 14 de agosto de 1956, citó, Sergio Méndez refiere que “…los defectos de los que se habla del padre Maciel, son procedimientos tortuosos y mentirosos, uso de drogas heroicas, actos de sodomía con chicos de la congregación”.
“No es que no sabía, es que no quería saber, lo que es una cosa muy diferente, aún teniendo la información pertinente desde 1956. El modelo Maciel está perfectamente identificado desde ese año”.