![](https://morelos.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/d4ab3274-f933-46ee-b85d-987614fe4af0-107x70.jpeg)
Pagará Ayuntamiento de Jiutepec deuda por 11 mdp al SAT
CUERNAVACA, Mor., 20 de abril de 2014.- Hasta un 80 por ciento de los hogares mexicanos no son revisados después de un sismo de seis grados Richter, por lo que, en algunos casos, se omiten daños estructurales que a largo plazo representan un riesgo para los usuarios de los inmuebles.
En entrevista, Erick Manuel Alvarado, consultor en Protección Civil, advirtió que entre los mexicanos se carecen de una cultura de revisión de sus hogares, de ahi que “se requiere fortalecer la cultura de prevención y recuperación en la sociedad”.
“Ante sismos de más de 6 grados Richter (como los que se han registrado en los últimos días en el pais), se requiere verificar las condiciones estructurales: desde cuarteaduras, instalaciones hidráulicas, sanitarias, de gas, así como eléctricas”, dijo.
El especialista en seguridad consideró necesario aplicar, además, una verificación sensorial en los cuartos, cocina y baños de los hogares.
“Es decir, ver diferencias actuales contra lo que teníamos previo al sismo, utilizando los sentidos. Si encontramos evidentes rupturas, olemos u oímos ruidos fuera de lo normal debemos salir y solicitar una evaluación de daños a un profesional”, recomendó.
Indicó que hasta un 80 por ciento de los hogares mexicanos sufren daños sin ser percibidos por sus propietarios, “y el resultado vas más allá de cristales rotos… son daños estructurales que a largo plazo son un riesgo para los usuarios de los inmuebles.”
Dijo que hoy día, la protección civil no sólo es atender el momento ni simular las verificaciones institucionales, sino que se requiere que exista una estrategia integral de multiplicación que involucre a todos los sectores de la población con la participación de profesionales, instituciones y autoridades.
Se deben de atender segmentos de la población que tradicionalmente no son involucrados, entre los que se destacan comunidades indígenas, población con vulnerabilidad física (débiles visuales, con discapacidad amplia, etc.), evaluó.
Ejemplo de ello es que no se difunden programas para ayudar a salir de sus casas a personas con discapacidad o señalamientos de seguridad en código brayle o en lenguas indigenas.
En este contexto, consideró necesario que en la primera Convención Nacional de Protección Civil en México, que se realizará del 12 al 16 de mayo en Acapulco, Guerrero –en donde estaran presentes el presidente Enrique Peña Nieto y gobernadores de los estados–, estos temas se retomen por el bien de los ciudadanos.