Pagará Ayuntamiento de Jiutepec deuda por 11 mdp al SAT
CUERNAVACA, Mor., 14 de abril de 2014.- Las condiciones ambientales de Morelos son propicias para la reproducción de diversas especies de flora y fauna, como es el caso de algunos grupos de insectos, muchos de estos vectores, capaces de transmitir un agente infeccioso y producir enfermedades en los humanos, informó Servicios de Salud de Morelos.
Estas especies (vectores) tienen una amplia distribución en la entidad, como es el caso del Mosco Aedes aegypti y albopictus, ambos capaces de transmitir la enfermedad viral del Dengue y el Chicungunya (no presente en el país actualmente). En el estado se han llegado a presentar hasta 8,000 casos confirmados de dengue en un año. Dentro de sus características, está ser un mosco urbano que completa su ciclo biológico en su fase acuática de vida dentro de las viviendas, particularmente en recipientes con agua limpia, que la población facilita, aun en forma no consciente.
El mosco Anopheles pseudopunctipennis, vector de la fiebre amarilla o paludismo, presenta amplia distribución en el estado. Tiene hábitos rurales, es decir completa su ciclo biológico en cuerpos de agua como ríos, lagos y estanques y se alimenta de la sangre de humanos volando hasta las viviendas de localidades aledañas a sus nichos de reproducción. Desde los años 50 hasta los 90´s se presentaban de 300 a 600 casos de paludismo anuales en la entidad, situación que se controló principalmente por la contaminación de los cuerpos naturales de agua. En 1993 se presentaron los últimos 3 casos autóctonos de paludismo en Morelos, actualmente se busca la certificación del estado como área “Libre de Paludismo” reconocimiento que entrega la OMS.
Otro mosco común presente en todo el estado es el Culex, completa su ciclo de vida en todos los depósitos de agua a la intemperie incluso hasta contaminados, y puede ser vector del Virus de Oeste del Nilo y del Virus de la Enfermedad Equina Venezolana, causantes de encefalitis en los humanos. Actualmente dichos virus no circulan en el estado pero el riesgo es latente.
En el caso de los triatomas o mejor conocidas como chinches besuconas tienen una distribución en el 80% de los municipios, a excepción de la zona norte del estado. La especie que predomina en la entidad es el Triatoma pallidipennis, vector del parasito Trypanosoma cruzi, causante de la enfermedad de Chagas. Aproximadamente se reportan 60 casos nuevos anuales que pueden evolucionar a una fase crónica. Este vector se encuentra principalmente en áreas rurales y periurbanas, aunque con el crecimiento de las ciudades se han invadido nichos ecológicos de estos insectos teniendo un mayor riesgo en la población.
En el caso de la garrapata Rhiphicephalus sanguineus vector de la bacteria Rickettsia rickettsii agente infeccioso de la rickettsiosis, han ocasionado algunos casos de encefalitis en la localidad de Xoxocotla, teniendo como reservorio al perro, gato, ratas y otros mamíferos de interés económico.
Los alacranes tienen como hábitat prácticamente toda la entidad. Se han encontrado las especies Centruroides limpidus limpidus y balsasensis, que son las especies más comunes de la orden de los escorpiones en el estado, anualmente se reportan más de 30,000 intoxicaciones por picadura de alacrán y el uso de 50,000 frascos de faboterápico para la atención de los pacientes.
Otros insectos como las arañas Latrodectus mactans y loxosceles producen necrosis tisular en el sitio de la mordedura por el efecto del veneno, ambas arañas tienen su hábitat en algunas zonas del estado de Morelos.
La convivencia con estas especies de insectos vectores tienen para el estado de Morelos gran importancia en el campo de la Salud Pública e implica el diseño y desarrollo de planes y programas para el mejoramiento de la vivienda y de la participación social para evitar que estos insectos encuentren un espacio para coexistir en la viviendas de los morelenses y tener mejor control sobre las enfermedades que transmiten, teniendo en cuenta que las medidas que se apliquen sean sustentables y benevolentes con el medio ambiente para no afectar a otras especies y a la población misma.
Medidas que se deben llevar a cabo:
· Eliminación de criaderos de moscos de las viviendas, es decir, cualquier recipiente que tenga o pueda acumular agua (desechándolos, lavándolos, volteándolos, tapándolos o perforándolos como el caso de las llantas y macetas).
· Mantener los patios limpios y ordenados
· Desyerbar los prados y jardines.
· Descacharrización permanente.
· Evitar dejar botes o cualquier recipiente en los panteones y sitios públicos.
· Emplear mosquiteros o pabellones en las viviendas.
· Usar repelentes e insecticidas.
· Repellar paredes y grietas de las casas.
· Encalamiento de bardas y árboles.
· Aseo e higiene frecuente de las diferentes áreas de las viviendas, particularmente abajo o atrás de muebles.
· Revisar la ropa o zapatos antes de usarlos.
· Revisar la cama y almohadas antes de dormir.
· Acudir de inmediato a la unidad médica ante la picadura de insectos como alacranes, chinches, arañas o síntomas como fiebre, mialgias, artralgias, dolor de cabeza, eritema.