![](https://morelos.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2022/12/17A55BC2-111C-4A20-BB0C-57E833A3AA6B-107x70.jpeg)
Lamenta Gobierno de Morelos fallecimiento del artista Rafael Cauduro
TETELA DEL VOLCÁN, Mor., 8 de abril de 2014.- Jóvenes usuarios de la Beca Salario que participan en el “Programa de reapropiación y cotidianización de la lengua náhuatl” en la comunidad de Hueyapan, iniciaron los trabajos para la recuperación de los nombres originales en calles y parajes del municipio de Tetela del Volcán.
Los estudiantes de bachillerato mostraron los avances en el aprendizaje de lengua náhuatl, a través de los cursos impulsados por el gobierno del estado, y reconocieron la necesidad de recuperar los nombres en náhuatl en la señalización de su pueblo.
En el inicio del “Programa de recuperación de nombres originales de calles y parajes”, participó el coordinador para la Reforma Política de las Comunidades Indígenas, Francesco Taboada Tabone, la delegada en Morelos de la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Rosbelia Benítez Bello, y Javier Montes Rosales, presidente municipal de Tetela del Volcán.
En coordinación con la dirección de Asuntos Indígenas del municipio de Tetela del Volcán, el “Programa de recuperación de nombres originales de calles y parajes”, busca identificar a través de la conversación con padres y abuelos, los nombres originales en náhuatl con los que se conocían las calles, barrancas, humedales, caminos rurales y las parcelas de la comunidad de Hueyapan.
Francesco Taboada mencionó que “estos jóvenes son vanguardia nacional en el tema de lenguas indígenas, ya que gracias a ellos México honra tratados internacionales para promover la recuperación de las lenguas originarias; a estos muchachos, ni por error se les ocurre atender los llamados del crimen organizado, el aprendizaje del náhuatl los vuelve sensibles, responsables, comprometidos y patriotas”.
Aseguró que no existe en otra parte de la República un programa como este que dé resultados positivos tan rápido y creando nuevas perspectivas de vida en los jóvenes que ahora se identifican con su comunidad.
Los estudiantes crearon la tipografía de la nueva señalización del municipio y colocaron los nuevos letreros en los lugares correspondientes, por lo que el presidente municipal del lugar se comprometió a aumentar el número de maestros de náhuatl, a petición de los padres de familia y por los mismos estudiantes.
Este programa también se está llevando a cabo en la comunidad indígena de Cuentepec, municipio de Temixco, y se extenderá a Tenextepango, municipio de Villa de Ayala y Coatetelco, municipio de Miacatlán