![](https://morelos.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2023/03/0471D953-E141-4F33-8453-5F874E45DE4E-107x70.jpeg)
Cerca de 500 mil estudiantes tendrán vacaciones por Semana Santa
CUERNAVACA, Mor., 25 de febrero de 2014.- En México todos los derechos humanos contemplados en la Constitución, así como los previstos por organismos internacionales, tienen la misma jerarquía, destacaron especialistas que participaron en el panel “La Reforma Constitucional de Derechos Humanos y su implementación” del Foro Internacional de Derechos Humanos 2014.
Pedro Salazar Ugarte, investigador de tiempo completo del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, señaló que la jerarquía normativa responde a que los derechos humanos están justificados en los principios de autonomía, inviolabilidad y dignidad de las personas.
A partir de la reforma Constitucional del 2011, en México se amplió el conjunto de derechos humanos, dijo Pedro Salazar. Agregó que ante la falta de jerarquización entre los derechos constitucionales y los internacionales, en caso de conflicto, los jueces deben echar mano del principio de la pro persona.
“Es decir, valorar caso por caso, cuál de los derechos merece en esa circunstancia una mayor protección y así resolver el conflicto sin que esto suponga jerarquizar entre los derechos”, expresó.
Ricardo Sepúlveda Iguínis, director general de la Política Pública de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, precisó que México tiene problemas de derechos humanos básicos, por lo que cada entidad debe contar con sistemas jurídicos que garanticen la implementación de la reforma Constitucional de 2011.
En tal sentido, Ricardo Sepúlveda se pronunció porque todos los servidores públicos del país, siete mil aproximadamente, sean capacitados en materia de derechos humanos.
“Para que la reforma se aplique, primero deber ser conocida por los servidores públicos”, puntualizó.
En panel “La Reforma Constitucional de Derechos Humanos y su implementación” fue moderado por Lorenzo Córdova Vianello, Consejero Federal Electoral.
La participación de José Carlos Beltrán Benítez, Director General de Derechos Humanos de la Subsecretaria de la Defensa Nacional, estuvo relacionada con implicación de la reforma Constitucional de 2011 en las Fuerzas Armadas.
Al respecto, José Carlos Beltrán puntualizó que los integrantes de las fuerzas castrenses reciben capacitación de manera permanente en materia de derechos humanos, con el propósito de garantizar el cumplimiento de los mismos.
Agregó que en México un promedio de 847 elementos enfrentan la justicia civil por distintas acusaciones, entre ellas, en las que se prevé la violación a derechos humanos.
Con respeto a la presencia de la milicia en las calles realizando tareas de seguridad, José Carlos Beltrán precisó que se trata de un apoyo a las autoridades que lo solicitan, pero que la función del Ejército mexicano es salvaguardar la seguridad del país.