![](https://morelos.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/d4ab3274-f933-46ee-b85d-987614fe4af0-107x70.jpeg)
Pagará Ayuntamiento de Jiutepec deuda por 11 mdp al SAT
XOCHITEPEC, Mor, 15 de febrero del 2014.- En 2004, exploraciones arqueológicas realizadas en el costado sur del atrio de la Purísima Concepción de Santa María Alpuyeca, construida en el siglo XVI por frailes franciscanos descubrieron una estructura que formaba parte de un recinto ceremonial y por lo escaso de sus evidencias, a la fecha se desconoce su funcionalidad; sin embargo, los expertos suponen que se trataba de un altar con representaciones de cráneos en piedra, es decir, un Tzompantli.
Hoy en día, se ha conformado una asociación civil denominada “Unidos por la Cultura de Alpuyeca A.C.” y sus integrantes, interesados en difundir el valor histórico, filosófico y religioso del pasado prehispánico de esta comunidad de Alpuyeca, municipio de Xochitepec, conjuntaron esfuerzos con el Instituto Nacional de Antropología e Historia INAH y el área de Cultura del mismo ayuntamiento para lograr varios objetivos; en primer término, cumplir la misión de difundir y después, materializar un proyecto que consiste en erigir un Museo Comunitario donde se albergarán los vestigios encontraron a lo largo de los años en esta zona, como los esqueletos de un entierro ceremonial que según dicen, fue para la consagración de los edificios y fueron estos muertos, la misma ofrenda y actualmente se encuentran a resguardo del INAH hasta que no se concluya el edifico donde serían exhibidos completando el acervo.
“…nuestra historia es nuestra identidad, quiénes somos y de dónde venimos –dijo el presidente municipal de Xochitepec Rodolfo Tapia López, invitado de honor junto con el secretario general del ayuntamiento, Horacio Rojas Alba, la directora del área de Cultura en la localidad, Marcela Álvarez del Castillo y el ayudante municipal de Alpuyeca, José Luis Dorantes Aguirre, quienes develaron tres placas o cédulas informativas de este sitio arqueológico- si nosotros no sabemos de dónde venimos, no podemos querer algo sino sabemos que nos pertenece y sino hemos convivido con nuestra historia, ni con lo que nos antecede, por tal motivo no le guardamos cariño y por ello es muy importante que podamos compartirle a nuestros niños y a todos, esta información”.
A este evento no le faltó el toque ritual de nuestros antepasados, pues fue un grupo de danzantes quieres se encargaron de sahumar el lugar, a los invitados presentes incluidos los alumnos de las escuelas primarias, “Alfonso N. Urreta” e “Ignacio Maya”, purificar las mismas placas informativas y al ritmo del Huéhuetl y el sonido del caracol, llenaron con la fragancia del copal cada rincón del lugar y posteriormente, realizaron una danza dedicada a Tláloc, dios de la lluvia.
También se dijo que los días miércoles, jueves y viernes a partir de las 17.00 pm, en el patio de la iglesia de la Purísima Concepción de Santa María, se imparten clases de Náhuatl y modelaje de barro apoyando de esta manera la preservación de las costumbres, tradiciones y cultura de nuestros antepasados.
Estas cédulas informativas, entre otros detalles hablan de la organización social, el origen histórico de este asentamiento y la conquista española, también mencionan que Alpuyeca había grupos sociales muy diferenciados, por un lado los Pipiltin, los cuales representaban la élite de esa época y los Macehualtin, personas dedicadas a las labores productivas.