![](https://morelos.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/d4ab3274-f933-46ee-b85d-987614fe4af0-107x70.jpeg)
Pagará Ayuntamiento de Jiutepec deuda por 11 mdp al SAT
CUERNAVACA, Mor., 29 de enero de 2014.- El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) eligió al estado de Morelos como sede de la capacitación regional que impartirá a sus homólogos de los estados que conforman la zona centro del país, con el tema “obstáculos y retos en la investigación del delito de feminicidio”. Durante los días 30 y 31 de enero, los estados de Morelos, Hidalgo, Tlaxcala y Estado de México, participarán en las ponencias sobre perspectiva de género que es uno de los ejes centrales del Gobierno de la Nueva Visión.
Patricia Bedolla Zamora, directora jurídica del Instituto de la Mujer del Estado de Morelos (IMEM), señaló que el objetivo del encuentro es otorgar elementos teóricos y herramientas a los operadores jurídicos para implementar adecuadamente un protocolo de investigación, policial ministerial y pericial del delito de feminicidio. El protocolo de investigación debe incluir la perspectiva de género y derechos humanos, para garantizar la debida diligencia y el acceso a la justicia para las víctimas en estos casos, señaló Patricia Bedolla.
En el año 2011 se tipificó el delito del feminicidio en los Códigos Penales de 27 entidades federativas, de las cuales, sólo Morelos, Campeche, Colima, Distrito Federal, Oaxaca, Sinaloa, Veracruz, Chiapas, Guerrero y Jalisco cuentan con un Protocolo de investigación. “Esperamos avanzar más en este tema con especialistas en la materia, para que en las entidades se garantice la elaboración de los peritajes necesarios para tipificar el delito de feminicidio”, comentó la funcionaria del IMEM.
Durante los días jueves 30 y viernes 31 de enero, los asistentes a esta capacitación participarán en temas como la “Incorporación de la perspectiva de género en el derecho internacional de los Derechos Humanos”, “Antecedentes y evolución del concepto de feminicidio desde una perspectiva sociológica- antropológica” y el “Tipo penal del feminicidio: Evolución, Jurisprudencia y recomendaciones internacionales”. El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, está conformado por 40 organizaciones presentes en 20 entidades de la República Mexicana, con apoyo del Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas para Eliminar la Violencia contra la Mujer y la embajada de los Países Bajos.
El curso de capacitación inicia a partir de las nueve de la mañana y concluirá a seis de la tarde, de cada día. Entre otros temas están: “Actuaciones y momentos clave para investigar el feminicidio”, “Presentación del caso Véliz Franco vs Guatemala ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos”.