Pagará Ayuntamiento de Jiutepec deuda por 11 mdp al SAT
CUERNAVACA, Mor., 21 de noviembre de 2013.- Grandes operadores de acueductos del país, académicos, y tecnólogos nacionales e internacionales, comparten tecnología y experiencias, las obras de reequipamiento del SC, incluyendo la 3ª línea redundarán en menos cortes y disminuciones en el flujo del vital líquido. CAEM y SACMEX como responsables directos de la distribución y entrega del agua, reciben del SC 2000 litros por segundo adicionales para acelerar la normalización de sus propios servicios.
La Comisión Nacional del Agua (Conagua), a través del Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México (OCAVM), trabaja en la renovación y el reequipamiento el Sistema Cutzamala (SC) para lograr, por lo menos, duplicar la vida útil del mismo, y sobre todo asegurar agua para las futuras generaciones. Al participar en el Foro Experiencias en Operación y Aplicaciones de Tecnología para Inspección, Monitoreo y Protección de Acueductos, Fernando González Cáñez, director general del OCAVM, indicó que este encuentro sirve para retomar la autoridad técnica y liderazgo de los grandes operadores de acueductos del país.
Se invitó a los responsables del manejo de acueductos de ciudades como Tijuana, Monterrey, Guadalajara, Querétaro y Valle de México, para compartir conocimientos, tecnología y buenas prácticas. En este foro, académicos y empresas de alta tecnología aportaron alternativas a problemas concretos que dan mayor confiabilidad al abasto de agua en mega urbes. México se consolida como uno de los punteros en construcción y operación de grandes acueductos y la CONAGUA impulsa la formación de la siguiente generación de grandes ingenieros y operadores del futuro.
Si bien Cutzamala tiene 31 años de ser un ejemplo mundial de buenas prácticas, es indispensable intensificar los trabajos que renueven su vida útil y se pueda garantizar la actividad económica y social del Valle de México. Actualmente, se revisa el programa de obras de renovación del SC, así como la construcción de la 3ª. Línea, con miras a incrementar la seguridad hídrica de la zona y a minimizar los cortes y disminuciones recurrentes. “El mantenimiento preventivo y predictivo nos obliga a mucho más que sólo cambiar tubos, las más modernas prácticas en conservación de la infraestructura nos llevan a analizar el sistema completo, de forma integral; se dará prioridad a las obras que, sin suspender el servicio contribuyan al reequipamiento y renovación del Valle de México”.
Este primero, de muchos intercambios planeados, nace de la necesidad de entender entre otros fenómenos la corrosión y la forma de monitorear la infraestructura para evitar fallas prolongadas a los servicios de agua potable. El análisis de acueductos en México, Libia, Estados Unidos, China y Brasil amplían nuestro dominio sobre estos fenómenos con la colaboración de la academia, empresas especializadas y operadores de acueductos. El Funcionario Federal dijo que se realizarán foros especializados en manejo de presas; calidad del agua; grandes ductos; electromecánica y mecatrónica aplicadas y administración de activos en infraestructura.
Finalmente, el Director General del OCAVM aclaró que el 75% de las fuentes del Valle de México trabajaron a su máxima capacidad este fin de semana, aunque sin poder evitar interrupciones del servicio. El 25% restante, proveniente del SC se reestableció este lunes a las 20:30h entregando un caudal adicional de 2000 litros por segundo (lps) para apoyar a CAEM y SACMEX en la normalización de sus servicios, ya que éstos son los responsables directos de la distribución y entrega del líquido a cada hogar y comercio de la zona metropolitana del Valle de México.